Vocación cisterciense: Monasterio de Santa María y San Vicente el Real de Segovia
Por el año 919 aparece ya fundado un centro cenobítico femenino bajo la Regla de San Benito Abad. En el claustro, en la bajada de la escalera al coro bajo, puede verse la tumba de la Abadesa fundadora del monasterio Dª Juana de Cuéllar, con su cogulla negra. En el año 1156 bajo el reinado
de Alfonso VII llamado “el Emperador” (que donó y enriqueció al monasterio con
muchos bienes) el monasterio es incorporado a la Orden Cisterciense.
Las monjas Cistercienses de San Vicente el Real observan con fidelidad la Regla de San Benito centrada en la oración litúrgica, la Lectio Divina y el trabajo manual: servicio abnegado, humildad, pobreza voluntaria, obediencia, paz y alegría en el Espíritu Santo, silencio, ayuno, vigilias, etc., para seguir a Jesucristo por el camino del amor y la oblación de sí mismas. Las monjas viven del trabajo en la huerta y de la venta de flores y miel de sus panales.
El monasterio pertenece a la Orden Cisterciense de la Común Observancia y es parte de
la Congregación
de San Bernardo de Castilla. Comunidad ejemplar en su observancia, incluso
conservan el hábito tradicional, necesitan urgentemente vocaciones. Las
interesadas póngase en contacto con las Hermanas que las recibirán con los
brazos abiertos.
- Monasterio de Santa María y San Vicente
el Real
C/ San Vicente el Real, 44
40003 Segovia
Tel. 921 432 026
Email: abadiastamaria@gmail.com
395. Ermitaños de la Divina Providencia
Los
Ermitaños de la Divina Providencia
constituyen la rama contemplativa masculina de la Obra de la Divina Providencia.
Fueron fundados por San Luis Orione en 1899 en Italia. A ellos confió Don
Orione la misión de la oración constante, la penitencia y el trabajo manual en
la vida simple, austera y fraterna del eremitorio.
Al
principio se ocuparon también de la instrucción de los trabajadores de los
campos en las colonias agrícolas. La intención de Don Orione era también que
los Ermitaños reconstruyeran y mantuvieran la vida de oración en antiguos
monasterios abandonados, como los monasterios de San Alberto de Butrio (Pavía),
Monte Spineto (Alessandria) o Nuestra Señora de Gracia en Sant´Oreste (Roma).
Llegaron a tener casas en Tierra Santa y Uruguay.
Su
vida está consagrada a la oración, la fraternidad y el trabajo. Sin embargo,
reciben en sus casas a quienes buscan dirección espiritual y acompañamiento,
estando abierta la posibilidad de pasar unos días de retiro en compañía de los
Ermitaños. Aceptan hombres ciegos a la vida ermitaña.
En
la actualidad, los Ermitaños están presentes en dos eremitorios: San Alberto de
Butrio (Italia) y el eremitorio Fray Ave María (Brasil) inaugurado en 2003.
Fray Ave María (1900-1964) fue un ermitaño ciego que bajo la paternidad espiritual
de Don Orione vivió entregado a la contemplación, la penitencia y el trabajo,
ayudando a muchos fieles que se acercaban al eremitorio de Butrio en busca de
su consejo. Su proceso de beatificación está incoado.
Etiquetas:
Brasil,
comunidad masculina contemplativa,
Don Orione,
Italia
394. Monjas Dominicas, Orden de Predicadores
"Tened
caridad, guardad la humildad, vivid la pobreza voluntaria".
(Testamento de Santo Domingo de Guzmán)
Las monjas de la Orden de Predicadores, conocidas como Dominicas,
fueron fundadas el 27 de diciembre de 1206, en Prulla (Francia), por Santo
Domingo de Guzmán, para que sostuvieran con sus vidas orantes su predicación y
la de sus hermanos Dominicos fundados en 1215.
“Estas
servidoras de Dios siguen ofreciendo una adoración agradable a su Creador, en
la santidad de su vida y en la pureza de su candor. Una vida que es conducente
a la salvación para ellas, un ejemplo para los otros, una alegría para los
ángeles y un goce para Dios.” (Beato Jordán de Sajonia)
Las monjas Dominicas, con su vida de oración, de
silencio y de penitencia, dan testimonio de que Dios existe, que Dios vive, que
vale la pena seguirlo, que Dios plenifica y hace felices a los seres humanos.
Escogen con plena libertad una forma de vida en la que se dedican al
seguimiento exclusivo de Jesucristo y a las cosas celestiales.
"Por
más que urja la necesidad de un apostolado activo, las monjas ocupan un lugar
preclaro en el Cuerpo Místico de Cristo, ya que ofrecen a Dios el sacrificio de
alabanza, ilustran al pueblo de Dios con abundantísimos frutos de santidad, y
lo dilatan con una misteriosa fecundidad apostólica... son manantial de gracias
en el silencio, en asidua oración y alegre penitencia..." (Perfectae
Caritatis, 7)
"Buscar
a Jesucristo en el silencio, pensar en Él e invocarlo, de tal manera que la Palabra que sale de la
boca de Dios no vuelva a El vacía, sino fructifique en aquéllos a quienes ha
sido enviada." (Constituciones, 1 § II)
La monja Dominica es una mujer que ama a Dios y le
habla a Dios de la humanidad, alguien que eleva el clamor de tantos millones de
personas hasta el trono de la gracia. Imitando a Jesús, que se retiraba al desierto
para orar, las Dominicas son un signo de la Jerusalén Celeste
que los Dominicos están llamados a construir con su predicación. Mediante la
perseverancia en la actitud de escucha, estudio y práctica de la Palabra , anuncian el
Evangelio de Dios con el ejemplo de sus vidas. Edifican en el claustro la Iglesia de Dios, que por
la oblación de sí mismas han de extender por el mundo con este programa de
vida:
"Uniformes
en la forma de vida puramente contemplativa, guardando en la clausura y en el
silencio la separación del mundo, trabajando diligentemente, fervientes en el
estudio de la Verdad ,
escrutando con corazón ardiente las Escrituras, perseverantes en la oración,
ejercitando con alegría la penitencia, buscando la comunión en el régimen, con
pureza de conciencia y con el gozo de la concordia fraterna, buscan con
libertad de espíritu al que ahora las hace vivir unánimes en una misma casa y
en el día novísimo las congregará como pueblo de adquisición en la Ciudad Santa ". (Constituciones,
1 § V)
La vida contemplativa dominica se centra en torno a
Jesús, llevando las monjas a cabo su vocación a través de:
1) La oración pública y privada: Por medio de la Liturgia de las Horas,
oración pública de la Iglesia ,
las Dominicas se entregan a la alabanza divina. Así el cántico de alabanza que
continuamente tributan con sus vidas es continuación del mismo que el Hijo de
Dios al encarnarse trajo a la tierra. Por eso, al celebrar el Oficio Divino,
recuerdan y hacen suyas aquellas palabras de San Agustín: "Reconozcamos nuestra propia voz en Jesucristo y su propia voz en
nosotras".
2) Lectura de la Palabra de Dios.
3) Estudio: El estudio no sólo nutre la contemplación
sino que favorece el cumplimiento de los Consejos Evangélicos con una fidelidad
más lúcida. La luz y fuente del estudio de la monja dominica es Dios.
4) Trabajo manual: Favorece el equilibrio de la mente
y evolución de la propia personalidad. Se hacen solidarias de la suerte de
tantos hombres, especialmente de los pobres.
5) Vida comunitaria: "Viviendo unánimes en el Señor, no teniendo más que un alma y
corazón en Dios, dentro del monasterio".
Las Dominicas profesan una tierna devoción filial a la Madre de Dios: "Las monjas amen intensamente y honren
a la
Bienaventurada Virgen María, Madre de Misericordia, Reina de
los Apóstoles y de las Vírgenes, y también modelo sublime de meditación de las
palabras de Cristo y de docilidad a la propia misión".
Cada
monasterio de la Orden
es autónomo e independiente, permaneciendo cada uno bajo el régimen y cuidado
de su Madre Priora. Ahora bien, para ayudarse mutuamente y colaborar en
diversos aspectos, normalmente se encuentran federados. Los monasterios de Dominicas
en España están agrupados en tres federaciones: Federación de Santo Domingo, Federación
de la Inmaculada y Federación
de Nuestra Señora del Rosario.
Algunos monasterios
en España:
Monasterio de Santa María del Pilar,
Zaragoza
-
MM. Dominicas
Monasterio
de Santa María del Pilar
Cofradía
del Señor atado a la Columna ,
2 – Bajo
50012
Zaragoza
España
Tel.
976 75 20 71
Email: msmdelpilar@gmail.com
Etiquetas:
comunidad femenina contemplativa,
Familia Dominica
Fundación de las Hermanas del Instituto Mater Dei en España
A principios de octubre de 2014 llegaban a España
cuatro Hermanas del Instituto Mater Dei (ver aquí), que vienen a unirse a las
otras dos Hermanas llegadas en junio. El Instituto Mater Dei funda su primera
casa en la localidad madrileña de Ciempozuelos, en la Diócesis de Getafe. Su
nueva casa será el antiguo monasterio de San Juan Evangelista, fundado en el s.
XVII por el Duque de Lerma, que hasta 2012 fue residencia de las Clarisas.
- Hermanas del Instituto Mater Dei
Monasterio de San Juan Evangelista
C/ Jerónimo del Moral, 19
28350 Ciempozuelos
Madrid
España
393. Fraternidad Franciscana Mariana Amigos de Jesús Buen Pastor
Los
pilares fundamentales de la
Fraternidad son la oración, la penitencia, el trabajo manual,
la acogida y la evangelización. Elemento carismático de la Fraternidad es la
difusión de la devoción y culto a la Divina Misericordia
(según la revelación a Santa Faustina Kowalska) viviendo y practicando las
obras de misericordia corporales y espirituales. Cada miembro de la Fraternidad , a parte
de los actos de piedad comunes (Santa Misa, Liturgia de las Horas, oración mental común,
Santo Rosario, Coronilla de la Divina
Misericordia …), tiene una hora de Adoración Eucarística
diaria.
Sobre el eremitorio de San Bartolomé de Rocaforte, primera fundación franciscana en España
Con
deseos de derramar su sangre y convertir a los musulmanes, San Francisco de
Asís vino a España, entre 1213 y 1215 (probablemente en 1214), para, desde
aquí, marchar a Marruecos. En su viaje lo acompañaban Fray Bernardo de
Quintavalle, su primer compañero, y otros frailes. Encontrándose en Rocaforte o
Sangüesa La Vieja
(Navarra), donde pararon a pernoctar, se toparon con un pobre hombre enfermo.
San Francisco le ordenó a Fray Bernardo que se quedara allí, en la ermita de
San Bartolomé, cuidándolo hasta su regreso del sepulcro del Apóstol.
Relata el capítulo
III de las Florecillas: “Al principio de la fundación de la Orden , cuando los frailes
eran pocos y aún no tenían conventos, San Francisco fue de peregrinación a
Santiago de Galicia. Llevó consigo a algunos frailes de los cuales era uno Fray Bernardo.
Por el camino encontró a un pobre enfermo, y encargó a Fray Bernardo que se
quedase allí cuidándolo. Volviendo San Francisco de Santiago, encontró a Fray
Bernardo y al enfermo con que lo había dejado que ya estaba perfectamente sano,
encomendándoles la fundación de este convento”.
En
aquel momento la Orden
no tenía casas estables, salvo Santa María de la Porciúncula en Asís,
siendo así que esta ermita humilde y destartalada, por las que San Francisco
tenía debilidad, pasó a convertirse en el primer convento estable de la Orden en el mundo tras la
Casa Madre de la Porciúncula y el
primero en España. Y fue el primero en España porque si bien San Francisco
encontrándose de su regreso de Compostela hombres que deseaban abrazar la forma
de vida minorítica fundó diversas casas, todas fueron a la vuelta de la peregrinación,
siendo Rocaforte la única fundación realizada en la ida. Entiéndase que no se
trata de fundaciones canónicas en el sentido estricto de la palabra, sino
fundaciones caracterizadas por la espontaneidad y sencillez de los primeros
tiempos de la Orden Seráfica.
“San Francisco se detuvo en Rocaforte a la ida, y allí dejó a Fray Bernardo de Quintavalle, cuidando a un enfermo, sin intención de fundar convento; pero al regreso la morada interina de Fray Bernardo en Rocaforte quedó sin más convertida en fundación fija; por lo que bien puede calificarse el eremitorio u oratorio de Rocaforte de monumento histórico-religioso de primer orden en el camino de Santiago, ya que se trata de una de las primeras fundaciones franciscanas, no sólo en España, sino en todo el mundo, como llevada a cabo en una época en que los frailes, abandonando el tugurio de Rivotorto, consideraban la Porciúncula , cedida por los Benedictinos de Subiaco, como única morada fija quizá de la fraternidad incipiente”. (Fray Ignacio Omaechevarría OFM, San Francisco de Asís en La Rioja ).
La ermita de San
Bartolomé que halló San Francisco fue mandada construir en 1098 por el Rey
Pedro I tras la victoria contra los musulmanes en Calasanz. Desde su fundación
en 1214 como eremitorio franciscano, fue habitada por los Hermanos Menores
hasta 1266, año en que se trasladan a la recién fundada Sangüesa La Nueva , donde se construirá
un notable convento gótico. El eremitorio de Rocaforte, que era más que nada la
ermita de piedra junto a unos chamizos, quedará deshabitado (pero conservada la
ermita y su cuidado por los Franciscanos de Sangüesa) hasta su reconstrucción
en 1635 con la vuelta de una fraternidad estable. En 1722 se construye un
convento de planta tradicional y continúa la vida franciscana particularmente
centrada en la contemplación y el trabajo, hasta la desamortización de
Mendizábal. Desde entonces, en 1822, pasó a ser hospedería civil y luego
establo de ganado.
A partir de la
restauración de la Orden Franciscana
en España en 1880, el eremitorio de San Bartolomé fue devuelto a la Orden que desde el convento
de Olite atendía la celebración del santo cada 24 de agosto.
Cuenta
la tradición que San Francisco de Asís se detuvo a dormir en la ermita de
San Bartolomé de Rocaforte, y clavando su vara de peregrino en el suelo brotó
un frondoso moral, que el santo interpretó como un mensaje divino para que
fundara en ese mismo lugar el primer convento franciscano de España. El
esqueleto de este árbol, ya seco, permanece dentro de la ermita.
«Al principio de la Orden , cuando los Hermanos
eran poco numerosos y no residían todavía en lugares fijos, San Francisco fue a
visitar Santiago, llevando consigo algunos compañeros, uno de los cuales era el
Hermano Bernardo. Yendo así de camino, encontraron en cierto lugar a un
enfermo. Compadecido de él, San Francisco le dijo al Hermano Bernardo:
"Quiero, hijo, que te quedes aquí al cuidado de este enfermo". Al
instante, Fray Bernardo, de rodillas y con la cabeza inclinada, recibió con reverencia
la obediencia del Santo Padre. San Francisco, por su parte, tras dejar allí al
Hermano Bernardo con el citado enfermo, fue a Santiago con los restantes
compañeros. Y, estando allí en adoración, Dios le reveló que residiría en
lugares de todo el mundo, pues su Orden iba a alcanzar un gran desarrollo. Por
eso, siguiendo el mandato de Dios, a partir de aquel momento se puso a
establecerla en todas direcciones».
(Actus Beati Francisci et sociorum eius)
Pues bien, los Franciscanos
OFM de la Provincia
de Aránzazu (antigua Provincia de Cantabria) cedieron el 30 de junio de 2014 la
titularidad del eremitorio de San Bartolomé al Concejo de Rocaforte, que
felizmente busca restaurarlo. Dicen que lo han cedido con la finalidad de conseguir su restauración. Según
la presidenta del Concejo, Doña María Eugenia Pérez, lo fundamental es “restaurar urgentemente los
tejados, para lo cual es importante lograr ayudas. Luego
podremos ir pensando en qué hacemos con el resto, porque la idea es recuperar
el conjunto, ya que tiene un valor histórico y cultural que no se puede echar a
perder”. El edificio está en una situación lamentable, con riesgo de
desprendimientos en la techumbre, expolio del poco patrimonio artístico que
quedaba (como un reloj solar que había en el frontal del edificio) y con unas
pinturas del siglo XII en la sacristía a punto de desaparecer.
A
parte de todo este valor artístico, histórico, y de otra índole no religiosa,
me pregunto por el valor sentimental y estrictamente religioso-franciscano de
estas cuasi ruinas. Dicen los Franciscanos de la Provincia de Aránzazu
que ceden el eremitorio buscando su restauración por parte del Concejo de
Rocaforte, esto es, por la administración pública. Por una parte me alegro
mucho del interés del Concejo y de las buenas gentes de Sangüesa que buscan
restaurar el eremitorio; ojala lo consigan. Por otra parte me quedo atónito con
el proceder de la Provincia
de Aránzazu, y de la Orden
en España, y de su Curia General, que han permitido que la Orden haya perdido la
titularidad de este santo lugar.
Antiguo Santuario y convento de Aránzazu
Actual Santuario y convento de Aránzazu
¿Desde
cuándo para solicitar una ayuda de restauración de un edificio histórico y
religioso la titularidad del mismo debe pasar a manos de la administración
pública y civil? ¿No ha solicitado la Provincia de Aránzazu en otras ocasiones ninguna
ayuda a la administración pública para algún gasto requerido para la
conservación del resto de sus conventos e iglesias? Viendo las ruinas de este
pequeño eremitorio de San Bartolomé de Rocaforte… viendo el megalómano complejo
de la Basílica
de Aránzazu, su convento, y edificios anexos… ¿de verdad que resultaba
totalmente imposible asumir la restauración del eremitorio de San Bartolomé? Es
que cuesta creerlo… Comprendo que la Provincia de Aránzazu, con una media de edad de
sus frailes altísima, una sequía vocacional arrastrada desde hace décadas, con
el panorama cercano de cerrar varios de sus conventos próximamente por falta de
personal… no vea plausible restaurar el eremitorio y establecer en él una
comunidad estable. ¿Quién querría ir a vivir allí, con un género de vida tal,
tan franciscano primitivo? Pues nadie o casi nadie… que la vida franciscana
contemplativa no se lleva… Pero, ¿no era posible otra salida? ¿No era posible
restaurarlo con la ayuda de todas las Provincias Franciscanas de España, de los
numerosos monasterios de Clarisas de España, de los amigos y devotos de San
Francisco y de sus hijos santos, de la Iglesia en España y de la administración pública?
Pues
parece que no… y encima conocemos esta noticia en pleno Jubileo del VIII
centenario de la peregrinación de San Francisco a Compostela, y por ende de la
fundación de este proto-eremitorio de San Bartolomé. Es que me parece
tristísima esta desoladora realidad… yo estoy dolido e indignado, como muchos
de los que estaréis leyendo esto. San Francisco fundó a su vuelta de Compostela
otros muchos eremitorios (sí, porque este género de vida era el que deseaba el
Santo y el que el Señor le inspiró) ya desaparecidos, como la Magdalena de Vitoria o
San Miguel de Burgos, o convertidos en otras cosas… estupendo. Pero existiendo
la más mínima posibilidad de conservar este lugar santo de Rocaforte, primera
casa de la Orden
en España y en el mundo después de la Porciúncula … ¿cómo es posible esta noticia que
contamos? ¿De verdad que era inasumible la reconstrucción de este eremitorio?
¿De verdad que ningún fraile estaría dispuesto a vivir allí el género de vida
primitivo franciscano? ¿Era necesario que la Orden se deshiciera de este santo lugar? Pues
parece que sí… porque de aquí a unos años, las ruinas de este eremitorio ya no
existirían, ya que se habrían venido abajo… lo que en tantos años no se hizo no
se iba a hacer en el futuro… porque no hubo interés y no lo hay. Que el Concejo
de Rocaforte tenga éxito en su empresa y todos los fieles y amigos de San
Francisco podamos ver restaurado este primer eremitorio donde el Santo clavó su
vara, convirtiéndose en recoleta parcela en la que tantos y tan buenos hijos del
Poverello se santificaron durante siglos por amor al Pobre y Crucificado.
392. Hermanas de María Stella Matutina
Las
Hermanas de María Stella Matutina son una Asociación Pública de Fieles erigida
el 25 de julio de 2014 en la
Diócesis de San Sebastián (España). Su forma de vida es
contemplativa, centrada en la oración, el trabajo manual y el estudio, pero sin
clausura papal, pudiendo las Hermanas participar con otras realidades
eclesiales en diversos encuentros de evangelización.
Aleccionadas por el
ejemplo de Santo Domingo de Guzmán, las Hermanas dan una importancia
fundamental a la correcta y seria formación intelectual en el campo filosófico
y teológico. Para su sustento, las Hermanas trabajan en diversas labores
artesanas y en el cultivo de la huerta. Actualmente unas 225 Hermanas componen la Asociación con
presencia en España (Bergara, Illescas, La Rambla ), Argentina, EEUU y México. La sede
central se encuentra en el monasterio de la Santísima Trinidad
de Bergara en Gipuzkoa (España).
- Hermanas de María Stella Matutina
Monasterio de la Santísima Trinidad
C/
Goenkale, 6
20570
Bergara
Gipuzkoa
ESPAÑA
391. Esclavas Misioneras de Cristo Rey
Madre María Dolores (centro)
Las Esclavas Misioneras de Cristo Rey son un
Instituto Religioso de Derecho Diocesano fundado por la Madre María Dolores Di
Majo en 1930 en Palermo (Italia). El carisma del Instituto consiste en ofrecer
sus vidas por el restablecimiento de la unidad de los cristianos, atrayéndolos con el
testimonio evangélico y la verdad de la doctrina a la Iglesia Católica. Así
ofrecen sus oraciones, penitencias y trabajos apostólicos por esta intención. Las
Hermanas quieren reunir a los pies de Cristo, Rey del Universo, a todos los
hombres y mujeres que salen a su encuentro, ideal que encuentra su inspiración
en la máxima sálmica: “Todas las naciones le servirán”.
El segundo pilar del Instituto es la impronta
misionera, por lo que las Hermanas deben estar dispuestas a predicar en todo
momento el Evangelio y a ser enviadas a cualquier lugar de misión donde la
Iglesia las requiera. Sin haber tenido todavía una expansión que las permita
trabajar en contextos misioneros tradicionales, las Hermanas colaboran en
parroquias, asistencia a familias necesitadas, atención a personas mayores sin
recursos, a niños en estado de necesidad, etc. En México atienden zonas
pastorales sin apenas presencia de sacerdotes. Están presentes en Italia y México.
- Ancelle Missionarie di Cristo Re
Via Petrazzi, 5
90145 Palermo (PA)
Italia
Email: cristorepa@libero.it
Etiquetas:
comunidad femenina apostólica,
Italia,
México
390. Hermanas del Buen Consejo
Madre Maria Bernadete (centro)
Las Hermanas del
Instituto de Nuestra Señora del Buen Consejo son un Instituto Religioso de
Derecho Diocesano fundado por la Madre Maria Bernadete de Figueiredo en 1963 en
la Archidiócesis de Río de Janeiro (Brasil).
La Eucaristía es el centro de su espiritualidad. Así como en la Eucaristía Jesús se inmola
constantemente al Padre por la humanidad, las Hermanas se inmolan al Padre con
Jesús por la santificación de los sacerdotes y las almas consagradas. Este
carisma fui inspirado a la Madre Maria Bernadete por el texto evangélico de San
Juan 17,19: “Por ellos yo me consagro”.
Reconociendo su
pequeñez y fragilidad, las Hermanas confían su vida y obras al Corazón Maternal
de Nuestra Señora del Buen Consejo, y, como María, quieren estar siempre al
lado del Cordero, ofreciendo el sacrificio de su existencia por la santificación
de los sacerdotes, viviendo así con la Madre de Dios el sacerdocio del amor.
Las Hermanas prestan servicio
a la Iglesia en parroquias, comunidades de periferia, colegios e
instituciones educativas y formativas de caridad, orfanatos, hospitales,
seminarios diocesanos, casas de retiro, etc.
- Instituto Nossa
Senhora do Bom Conselho
Rua Pe. Arlindo
Vieira s/n
Maricá, RJ
Brasil
Tel. (21) 26 37-2867
Email: gvbomconselho@gmail.com
389. Franciscanos Misioneros del Corazón de Jesús y de María Inmaculada
Los Franciscanos Misioneros del Corazón de Jesús y de María
Inmaculada son una Asociación Pública de Fieles fundada por la Madre María Elisabetta Patrizi en 2009
en la Prelatura de la Santa Casa de Loreto (Italia). El fin de la fraternidad
consiste en tender constantemente a la máxima gloria de Dios mediante la
perfecta santificación propia a través de la Inmaculada. Los Hermanos tienen
como referentes espirituales y maestros de vida a San Francisco de Asís, San
Maximiliano María Kolbe y Santa Teresa del Niño Jesús. Junto a los tres
clásicos Consejos Evangélicos de pobreza, castidad y obediencia, profesan un
cuarto voto de total consagración a la Inmaculada como cosa y propiedad de
Dios, para ser signo e instrumento de la Caridad divina.
Están actualmente presentes en Italia con tres
conventos.
- Fratelli Francescani Missionari del Cuore di Gesù e di Maria
Immacolata
Via Cappuccini, 46
62018 Potenza Picena (MC)
Italia
Tel. (+39) 339-4909236
Email: p.jasonffm@gmail.com* Franciscanos Misioneros del Corazón de Jesús y de María Inmaculada (web)
Etiquetas:
comunidad masculina apostólica,
Familia Franciscana,
Italia
El testimonio de la Venerable Sor Clara de la Concepción Sánchez García (1902-1973), monja Clarisa
Juana de la Concepción Sánchez García nace el 14 de
febrero de 1902 en Torre de Cameros (La
Rioja). A la edad de dos años, la familia se traslada a Rebollar (Soria). Desde
pequeña mostró señales de querer consagrar su vida a Dios, al que se entregaba
ya en la niñez en tiernos momentos de oración. Con 20 años ingresa en el
monasterio de Clarisas de Soria y cambia su nombre por el de Sor Clara de la
Concepción. Es destinada a diversos oficios, realizados siempre con alegría y
humildad, como sacristana, destacando por su delicadeza y amor por las cosas
del Señor, ropera, ecónoma, tornera y vicaria.
Sor Clara con el antiguo hábito
Durante 17 años ejerció el servicio de Abadesa,
mostrándose como una madre solícita y ejerciendo el gobierno con alegría,
humildad y sabiduría. Con la ayuda del Señor consiguió una profunda renovación
de la vida espiritual de su comunidad en clave evangélica y franciscana.
Enamorada del carisma de la que se llamó “plantita
de Nuestro Padre San Francisco” logró que la comunidad volviera a la
observancia prístina de la Regla de Santa Clara, renunciando a dispensas y
glosas que la habían asfixiado desde siglos pasados (como rentas y patrimonio),
y esto antes del Concilio Vaticano II. Sus frutos pronto comenzaron a ser
visibles con la bendición de vocaciones, que hasta hoy hacen de las Hermanas de
este monasterio una comunidad dinámica y floreciente. Su amor por Jesús
Eucaristía, como fiel reflejo de Santa Clara, se vio recompensado con la
instauración en la iglesia conventual de la Adoración Perpetua del Santísimo
Sacramento ante el que las Hermanas por turnos tributan amor, adoración y
reparación.
Tras 53 años de vida consagrada, murió repentinamente
de un infarto de miocardio el 22 de enero de 1973. Tras la noticia de su
muerte, centenares de fieles sorianos y foráneos, acudieron a despedirse de
ella, y a dar gracias al Señor por su testimonio, dejando patente que sí es
posible evangelizar desde el claustro. Enterrada en tierra en el cementerio
conventual, en 1982 se procede a la exhumación de su cadáver hallándose
incorrupto. Es entonces trasladado a una capilla de la iglesia del monasterio,
donde es visitado por los fieles.
En abril de 2014 el Papa Francisco promulga el decreto
que reconoce las virtudes heroicas de Sor Clara de la Concepción, declarándola
venerable, y permitiendo el desarrollo del proceso hacia el siguiente paso, la
beatificación.
Las Clarisas de Soria afirman que Madre Clara sigue
siendo hoy para ellas un pilar de la comunidad, que se esfuerza por vivir
sus ideales, que no son otros que los vividos por San Francisco y Santa Clara,
y transmitirlos a las nuevas generaciones de Clarisas. La bendición del Señor
ha permitido que el monasterio de Soria (que cuenta con 54 monjas) haya podido revitalizar
o fundar monasterios en Medinaceli (Soria), Valdemoro (Madrid), Zimbabwe y
Mozambique.
388. Monjas Trinitarias, Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos
![]() |
San Juan de Mata y San Félix de Valois |
San
Juan de Mata y San Félix de Valois recibieron de Inocencio III la aprobación de
la Santa Regla el 17 de diciembre de 1198. La nueva Orden tenía por fin
apostólico la redención de cautivos, sin más armadura que la misericordia, y
con la única intención de devolver la esperanza a los hermanos en la fe que
sufrían bajo el yugo de la cautividad. Desde los comienzos junto a los frailes
se encuentran las sorores dedicadas al culto de la Santísima Trinidad y al
cuidado de los enfermos de los hospitales anejos a los conventos masculinos. El
primer monasterio femenino exclusivamente contemplativo fue el de Avingaña
(Lérida, España) fundado en 1236 (hasta 1529 en que es ocupado por los frailes).
![]() |
Monasterio de Avingaña (Lérida) |
En España florecieron algunos beaterios de sorores que conjugaban la vida de oración con la actividad apostólica de servicio en hospitales, comedores y otras obras de caridad junto a las casas de los frailes, como en Burgos (1320). No es hasta el s. XVI que comienza una etapa de mayor vigor fundacional: Villoruela (1510), Villena (1524), Alcalá la Real (1528), Badajoz (1540). El Concilio de Trento (1545-1563) exige la clausura papal a todas las casas femeninas de religiosas y las sorores Trinitarias se enclaustran abandonando cualquier forma de apostolado activo. Los nuevos monasterios que se fundarán serán ya estrictamente contemplativos: Andújar (1587), San Clemente (1588), Medina del Campo (1588), Martos (1595), La Roda (1598), Cálig (1905). Se fundan también monasterios en Portugal, hoy desaparecidos.
![]() |
Trinitarias Recoletas de Suesa |
![]() |
Comunidad de Tegucigalpa (Honduras) |
![]() |
Comunidad de Villoruela (España) |
En 1599 San Juan Bautista de la Concepción (1561-1613) inicia la Reforma Descalza Trinitaria para vivir la Regla sin mitigaciones y con un mayor espíritu de oración y penitencia. El primero de los monasterios de Trinitarias Descalzas se funda en Madrid en 1612 y será el origen de la presencia femenina de la Orden en América: Lima en 1681 (Perú), Concepción en 1736 (Chile). Los monasterios de Descalzas estaban sujetos a la jurisdicción del obispo diocesano, mientras que los de Calzadas (Antigua Observancia) lo estaban a los Provinciales de los frailes.
![]() |
San Juan Bautista de la Concepción y la Venerable Ángela Mª de la Concepción, Reformadores |
La
última rama femenina de la Orden tendrá por fundadora a la Venerable Ángela
María de la Concepción. En 1680 funda la Recolección Trinitaria en El Toboso
(Toledo). Las Recoletas no se separarán de las Calzadas pero tendrán un tenor
de vida más estricto y una observancia religiosa más rigurosa. Esta rama
recoleta tendrá su mayor expansión en el s. XIX con las fundaciones de Suesa
(1860), Noia (1871), Suances (1883), Laredo (1884) y Quintanar de la Orden
(1957). El monasterio calzado de Alcalá la Real también se pasó a la
recolección.
![]() |
Las 3 ramas de Trinitarias: Calzadas, Descalzas y Recoletas |
Tenemos entonces que a vísperas del Concilio Vaticano II la Orden femenina se encontraba dividida en Calzadas, Descalzas y Recoletas, cada rama con su propia interpretación de la Regla y Constituciones, hábito y costumbres diferentes. Tras el Concilio comienza la etapa de unión: se unifica el hábito religioso en 1967 (el modelo descalzo) y se aceptan unas Constituciones comunes en 1972. Abandonando los antiguos “apellidos” tomaron por nombre el de Monjas de la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos o Trinitarias Contemplativas.
![]() |
Comunidad de Andújar (España) |
![]() |
Comunidad de Ibagué (Colombia) |
![]() |
Comunidad de Martos (España) |
Con
su vida de oración, alabanza, silencio y sacrificio, unidas diariamente al
Sacrificio Redentor de Cristo, las Monjas Trinitarias son alabanza de gloria
para la Santísima Trinidad e instrumentos de redención a través de la
fecundidad propia de la vida contemplativa. Ellas son el corazón de la Orden, constituyéndose
en la Obra de la Redención los brazos en alto que arrancan de la Santísima
Trinidad la eficacia de la acción redentora para toda la Familia Trinitaria.
Son signo luminoso y reclamo permanente a vivir la dimensión contemplativa,
para experimentar el amor de la Trinidad y permanecer atentos al grito de los
cautivos de nuestro mundo.
![]() |
Comunidad de Cálig (España) |
![]() |
Comunidad de Noia (España) |
![]() |
Comunidad de Laredo (España) |
Actualmente las Monjas Trinitarias se encuentran presentes en:
España
-
1320: Burgos
-
1510: Villoruela (Salamanca)
-
1528: Alcalá la Real (Jaén)
-
1587: Andújar (Jaén)
-
1588: San Clemente (Cuenca)
-
1595: Martos (Jaén)
-
1680: El Toboso (Toledo)
-
1860: Suesa (Cantabria)
-
1871: Noia (A Coruña)
-
1884: Laredo (Cantabria)
-
1905: Cálig (Castellón)
*
3 monasterios no federados:
-
1524: Villena (Alicante)
Plaza
del Rollo, 14
C.P.
03400
Tel.
965 801 723
-
1612: Madrid
C/
Lope de Vega, 18
C.P.
28014
Tel.
914 295 671
-
1957: Quintanar de la Orden (Toledo)
Carretera
Puebla Almoradiel, 3
C.P.
45800
Tel.
925 180 220
Perú
-
1681: Lima
Calle
Ancash, 790
Lima
100
Tel.
(1) 427 08 31
-
2007: Marcará
Apartado
Postal nº 348
Huaraz
- Ancash
Tel.
(1) 43 771 640
-
2011: Ayaviri, Puno
Colombia
-
2014: Ibagué
Chile
-
1736: Concepción
C/
Sierra Leona, s/n
Casilla
18
Bellavista
Sur
Penco
(Concepción)
Tel.
(41) 45 32 17
Guatemala
-
La Antigua Guatemala
Carretera
a Sta. Mª de Jesús km. 6
San
Juan del Obispo
Apartado
Postal 388
03001
La Antigua Guatemala
Tel.
(+502) 7830 6767
Ecuador
-
Guayaquil
Ciudadela
Las Orquídeas
Manzana
235, Solar 35 - C
Guayaquil
Tel.
(42) 89 06 01
Honduras
-
Tegucigalpa
Universidad
Católica, Campus “Sagrado Corazón”
Col.
Las Casitas, Tegucigalpa
Tel.
2234.7420
Madagascar
-
1988: Tsiroanomandidy
Etiquetas:
Chile,
Colombia,
comunidad femenina contemplativa,
Ecuador,
España,
Guatemala,
Honduras,
Madagascar,
Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)