388. Monjas Trinitarias, Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos


San Juan de Mata y San Félix de Valois

San Juan de Mata y San Félix de Valois recibieron de Inocencio III la aprobación de la Santa Regla el 17 de diciembre de 1198. La nueva Orden tenía por fin apostólico la redención de cautivos, sin más armadura que la misericordia, y con la única intención de devolver la esperanza a los hermanos en la fe que sufrían bajo el yugo de la cautividad. Desde los comienzos junto a los frailes se encuentran las sorores dedicadas al culto de la Santísima Trinidad y al cuidado de los enfermos de los hospitales anejos a los conventos masculinos. El primer monasterio femenino exclusivamente contemplativo fue el de Avingaña (Lérida, España) fundado en 1236 (hasta 1529 en que es ocupado por los frailes).

Monasterio de Avingaña (Lérida)

En España florecieron algunos beaterios de sorores que conjugaban la vida de oración con la actividad apostólica de servicio en hospitales, comedores y otras obras de caridad junto a las casas de los frailes, como en Burgos (1320). No es hasta el s. XVI que comienza una etapa de mayor vigor fundacional: Villoruela (1510), Villena (1524), Alcalá la Real (1528), Badajoz (1540). El Concilio de Trento (1545-1563) exige la clausura papal a todas las casas femeninas de religiosas y las sorores Trinitarias se enclaustran abandonando cualquier forma de apostolado activo. Los nuevos monasterios que se fundarán serán ya estrictamente contemplativos: Andújar (1587), San Clemente (1588), Medina del Campo (1588), Martos (1595), La Roda (1598), Cálig (1905). Se fundan también monasterios en Portugal, hoy desaparecidos.

Trinitarias Recoletas de Suesa
Comunidad de Tegucigalpa (Honduras)
Comunidad de Villoruela (España)

En 1599 San Juan Bautista de la Concepción (1561-1613) inicia la Reforma Descalza Trinitaria para vivir la Regla sin mitigaciones y con un mayor espíritu de oración y penitencia. El primero de los monasterios de Trinitarias Descalzas se funda en Madrid en 1612 y será el origen de la presencia femenina de la Orden en América: Lima en 1681 (Perú), Concepción en 1736 (Chile). Los monasterios de Descalzas estaban sujetos a la jurisdicción del obispo diocesano, mientras que los de Calzadas (Antigua Observancia) lo estaban a los Provinciales de los frailes.

San Juan Bautista de la Concepción y la
Venerable Ángela Mª de la Concepción, Reformadores

La última rama femenina de la Orden tendrá por fundadora a la Venerable Ángela María de la Concepción. En 1680 funda la Recolección Trinitaria en El Toboso (Toledo). Las Recoletas no se separarán de las Calzadas pero tendrán un tenor de vida más estricto y una observancia religiosa más rigurosa. Esta rama recoleta tendrá su mayor expansión en el s. XIX con las fundaciones de Suesa (1860), Noia (1871), Suances (1883), Laredo (1884) y Quintanar de la Orden (1957). El monasterio calzado de Alcalá la Real también se pasó a la recolección.

Las 3 ramas de Trinitarias: Calzadas, Descalzas y Recoletas

Tenemos entonces que a vísperas del Concilio Vaticano II la Orden femenina se encontraba dividida en Calzadas, Descalzas y Recoletas, cada rama con su propia interpretación de la Regla y Constituciones, hábito y costumbres diferentes. Tras el Concilio comienza la etapa de unión: se unifica el hábito religioso en 1967 (el modelo descalzo) y se aceptan unas Constituciones comunes en 1972. Abandonando los antiguos “apellidos” tomaron por nombre el de Monjas de la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos o Trinitarias Contemplativas.

Comunidad de Andújar (España)
Comunidad de Ibagué (Colombia)
Comunidad de Martos (España)

Con su vida de oración, alabanza, silencio y sacrificio, unidas diariamente al Sacrificio Redentor de Cristo, las Monjas Trinitarias son alabanza de gloria para la Santísima Trinidad e instrumentos de redención a través de la fecundidad propia de la vida contemplativa. Ellas son el corazón de la Orden, constituyéndose en la Obra de la Redención los brazos en alto que arrancan de la Santísima Trinidad la eficacia de la acción redentora para toda la Familia Trinitaria. Son signo luminoso y reclamo permanente a vivir la dimensión contemplativa, para experimentar el amor de la Trinidad y permanecer atentos al grito de los cautivos de nuestro mundo.

Comunidad de Cálig (España)
Comunidad de Noia (España)
Comunidad de Laredo (España)

Actualmente las Monjas Trinitarias se encuentran presentes en:

España


- 1320: Burgos
- 1510: Villoruela (Salamanca)
- 1528: Alcalá la Real (Jaén)
- 1587: Andújar (Jaén)
- 1588: San Clemente (Cuenca)
- 1595: Martos (Jaén)
- 1680: El Toboso (Toledo)
- 1860: Suesa (Cantabria)
- 1871: Noia (A Coruña)
- 1884: Laredo (Cantabria)
- 1905: Cálig (Castellón)

* 3 monasterios no federados:

- 1524: Villena (Alicante)
Plaza del Rollo, 14
C.P. 03400
Tel. 965 801 723
- 1612: Madrid
C/ Lope de Vega, 18
C.P. 28014
Tel. 914 295 671
- 1957: Quintanar de la Orden (Toledo)
Carretera Puebla Almoradiel, 3
C.P. 45800
Tel. 925 180 220

Perú

- 1681: Lima
Calle Ancash, 790
Lima 100
Tel. (1) 427 08 31
- 2007: Marcará
Apartado Postal nº 348
Huaraz - Ancash
Tel. (1) 43 771 640
- 2011: Ayaviri, Puno

Colombia

- 2014: Ibagué

Chile

- 1736: Concepción
C/ Sierra Leona, s/n
Casilla 18
Bellavista Sur
Penco (Concepción)
Tel. (41) 45 32 17

Guatemala

- La Antigua Guatemala
Carretera a Sta. Mª de Jesús km. 6
San Juan del Obispo
Apartado Postal 388
03001 La Antigua Guatemala
Tel. (+502) 7830 6767

Ecuador

- Guayaquil
Ciudadela Las Orquídeas
Manzana 235, Solar 35 - C
Guayaquil
Tel. (42) 89 06 01

Honduras

- Tegucigalpa
Universidad Católica, Campus “Sagrado Corazón”
Col. Las Casitas, Tegucigalpa
Tel. 2234.7420

Madagascar

- 1988: Tsiroanomandidy