97. Siervos de Jesús y María
96. Instituto del Buen Pastor
95. Misioneras de Jesús Verbo y Víctima
Las Misioneras de Jesús Verbo y Víctima, son un Instituto Religioso de Derecho Pontificio fundado por Mons. Federico Kaiser, en 1961, en la Prelatura Apostólica de Caravelí (Perú). Cuando en 1957 Mons. Kaiser llegó a la región andina de Caravedí, se encontró con una jurisdicción de 30.000 Km2, sin ninguna religiosa y con sólo diez sacerdotes. Por ello fundó este Instituto: para la preparación del camino al sacerdote.
En cada casa religiosa viven seis o siete Misioneras formando una comunidad fraterna, y procurando con sus vidas dar razón y respuesta de la excelencia de la vida consagrada, don de Dios. La misión la realizan durante todo el año y siempre a partir de una vida contemplativa y comunitaria, según el espíritu de su Padre Fundador: “Vivan siempre juntas y alegres”. Durante días, dada la complejidad de las comunicaciones en aquellos parajes remotos, viven fuera de casa, y tras regresar se dedican a la oración litúrgica y personal, de donde sacan nuevas fuerzas para el regreso a la misión. Ofrecen sus vidas en oblación por todos los pueblos que no tienen la presencia de un sacerdote, vida que si es preciso es ofrecida en el martirio de la fidelidad por las vocaciones sacerdotales.
El Instituto cuenta con más de 500 religiosas, presentes en Perú, Uruguay, Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay.
Misioneras de Jesús Verbo y Víctima
- En Argentina: Casilla de correo 626. 5600 San Rafael, Mendoza. Argentina (Tel. 02627 434801)
94. Hijos de la Madre de Dios
La Espiritualidad Trinitaria de los Hijos e Hijas de la Madre de Dios, es una Asociación Privada de Laicos de Derecho Diocesano, aprobada en 2008 por el Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, Arzobispo de Bogotá. La Asociación tiene como fin que sus integrantes "sean cristianos auténticos y comprometidos"; es decir, que sean una presencia de vida, de fe, de amor y de esperanza adherida inalterablemente a la autoridad de la Iglesia y a su Magisterio. Su carisma es "vivir el esfuerzo constante, creciente y persistente, para propagar la adhesión y el amor a Jesucristo, a imitación de la Santísima Virgen, con la palabra y con el ejemplo en la Iglesia y en el mundo". En su seno han surgido dos Institutos de Vida Consagrada:
E-mails: padrefer_2000@yahoo.com
93. Instituto San Felipe Neri
92. Fraternidad Monástica San José
La Fraternidad Monástica San José constituye la rama de vida consagrada de la Familia de San José, fundada en 1990 por el P. Joseph-Marie Verlinde en la Diócesis de Montpellier (Francia). Está compuesta por monjes y monjas que viven la radicalidad de su compromiso bautismal por la profesión de los Consejos Evangélicos de pobreza, castidad y obediencia. Observan la Regla de San Benito, en el espíritu de la Sagrada Familia, conjugada con una moderada proyección apostólica consistente en la instrucción catequética, el acompañamiento de jóvenes, la formación de novios cristianos, la organización de peregrinaciones, la propagación del culto josefino, etc.
Particular de su carisma es la vivencia del abandono confiado en la Providencia Divina, tal cual la vivió San José, dándole gracias a Dios en todas las circunstancias y sintiéndose así verdaderamente libres hijos de Dios. El estilo de vida en los monasterios josefinos debe estar caracterizado por la simplicidad a imitación de la vida de la Sagrada Familia de Nazaret. Así mismo, tienen en cuenta que la verdadera santidad se alcanza en la vida diaria y en los quehaceres cotidianos, tal como hizo San José en su humilde oficio de carpintero. El Oficio Divino, la Lectio Divina y la Adoración Eucarística, jalonan la vida de los monjes y monjas, nutriendo sus almas para luego poder dar a los demás lo que han recibido en el trato íntimo con el Señor. La Fraternidad está presente en Francia con tres monasterios. Se encuentra en vías de ser afiliada a la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia.
* Fraternidad Monástica San José (web)
* Web de la construcción de su monasterio en Puimisson (web)
91. Hermanas Misioneras de Santa Teresita
"Procuramos seguir sus huellas asimilando su doctrina de la Infancia Espiritual, y hacer de sus enseñanzas alimento del espíritu".
"Nacimos para seguir a JESUCRISTO, anunciándolo, entre quienes aún no le conocen, especialmente entre los pobres y entre aquellos a quienes difícilmente llegaría la presencia de otros evangelizadores".
90. Canónigos Regulares de San Juan Cancio
89. Ermitaños
"Vi todas las redes del enemigo desplegadas sobre la tierra y pregunté gimiendo: ¿Quién puede pasar a través de estas trampas? Entonces escuché una voz responderme: la humildad". (S. Antonio Abad)
Los eremitas o ermitaños, también llamados anacoretas, surgieron en Egipto y en otros lugares de la cuenca mediterránea a partir del siglo III. Ermitaños célebres de los primeros tiempos fueron San Pablo y San Antonio Abad. Especial importancia tuvieron los Padres del Desierto, pues dejaron una rica herencia espiritual, recogida en los Apotegmas o Dichos de los Padres.
Los eremitas dejaron el mundo para buscar a Dios en la oración, la soledad, la penitencia y la pobreza. A partir de la vida eremítica se desarrolló posteriormente el monacato, y los ermitaños fueron integrándose en los distintos cenobios, donde cabía la posibilidad de retirarse, una vez comprobado el espíritu (como exige San Benito), a ermitas cercanas a los monasterios.
«La Iglesia reconoce la vida eremítica o anacorética, en la cual los fieles, con un apartamiento más estricto del mundo, el silencio de la soledad, la oración asidua y la penitencia, dedican su vida a la alabanza de Dios y salvación del mundo. Un ermitaño es reconocido por el derecho como entregado a Dios dentro de la vida consagrada, si profesa públicamente los tres consejos evangélicos, corroborados mediante voto u otro vínculo sagrado, en manos del obispo diocesano, y sigue su forma propia de vida bajo la dirección de este». (CIC 603)
a) Eremitismo monástico: En algunos monasterios, bien sea de Benedictinos o Cistercienses, después de haberse el monje ejercitado en la vida comunitaria, se tiene la posibilidad de entregarse a la vida eremítica en soledad y oración sin dejar de estar sometido a la obediencia del Abad y a la estabilidad del lugar en que profesó.
b) Eremitismo independiente: Son aquellos eremitas que no están vinculados a ninguna institución monástica, ni profesan Regla alguna. Es actual el fenómeno del eremitismo urbano. Éstos están sujetos a la jurisdicción del Obispo correspondiente.
Antiguos Ermitaños de San Pablo
- Orden de San Pablo y San Antonio Abad: La tradición coloca su origen en el Obispo Osio de Córdoba, que tras el Concilio de Nicea (325) se habría traído monjes ermitaños orientales a la Península Ibérica. Esta Orden fundó varios eremitorios en España, y aunque siempre fueron relativamente pocos, nunca faltaron las vocaciones. Tras el Concilio de Trento (1545) en que se suprimió la vida eremítica, los ermitaños tuvieron que acceder a incluir en sus vidas ciertos actos comunitarios si no querían ser suprimidos. Hasta los años 40 del s. XX, la vida eremítica se desarrolló con tranquilidad y estabilidad. Sin embargo, comenzaron a escasear las vocaciones y hubo divisiones en la Orden. Unos cuantos la abandonaron para dar inicio al Instituto de los Fossores de la Misericordia para el cuidado de los cementerios.
Los que quedaron veían disminuir sus efectivos, así que decidieron fusionarse con una Orden vinculada al eremitismo: los Carmelitas Descalzos que seguían este género de vida en sus Santos Desiertos. Se integraron en el Carmelo Descalzo en 1957 con la aprobación de la Santa Sede.
- Orden de la Cartuja: Iniciada con el ejemplo de vida de San Bruno en el 1100. Es una institución monástica enteramente consagrada a la contemplación, ajena a todo ministerio exterior. No es la Cartuja un Instituto de vida puramente solitaria, sino una mezcla de soledad y vida común. Así lo estableció el Fundador. Por eso ni la soledad ni el silencio son absolutos. Se hallan mitigados por un paseo semanal fuera de Casa, y una o dos recreaciones semanales. Orden de la Cartuja (web).
- Orden de San Jerónimo: Su origen radica en varios grupos de eremitas españoles e italianos que deseaban imitar la vida de San Jerónimo en comunidad. El Papa Gregorio XI los aprueba en 1373, dándoles como norma de vida la Regla de San Agustín y permitiéndoles llamarse frailes o Ermitaños de San Jerónimo. De tendencia puramente contemplativa, en soledad y silencio, en asidua oración y animosa penitencia, los monjes conjugan la vida solitaria con la dimensión comunitaria. Orden de San Jerónimo (web).
- Carmelitas Descalzos: Los Santos Desiertos carmelitanos son prolongación viva del espíritu de oración, fraternidad y observancia de los Santos Teresa de Jesús y Juan de la Cruz. Son lugares apartados donde el silencio, la austeridad, la paz y la oración son las columnas de un estilo de vida que se mueve entre lo monacal y lo eremítico. Los frailes reparten la jornada entre el Oficio Divino y la oración comunitaria y personal, y los trabajos manuales..
- Otros: Otras Órdenes y Congregaciones también tuvieron y algunas mantienen en la actualidad casas de especial recolección y eremitorios, como la Orden de Hermanos Menores (OFM, OFMConv, OFMCap). Nuevos Institutos que han acogido esta dimensión eremítica son los Hermanos y Hermanas de Belén, de la Asunción de la Virgen y de San Bruno, o los Ermitaños Eucarísticos del Padre Celestial.
En España tenemos una Congregación Eremítica de Derecho Diocesano que lleva el nombre en honor de aquella extinta de la que hablamos: Congregación de Ermitaños de San Pablo y San Antonio. Actualmente queda un eremitorio en Valldemossa.
Ermitaños de Valldemossa
- Ermita de la Santísima Trinidad
07170 Valldemossa, Mallorca
España
Tel. 971 612 112
También están los Hermanos Ermitaños de la Virgen del Carmen que desean vivir el primitivo ideal carmelitano de aquellos Santos Padres que se establecieron en el Monte Carmelo para vivir en oración bajo el signo de María Santísima.
- Monasterio de Santa María de los Arenales y San José
14740 Hornachuelos, Córdoba
España
Tel. 957 640 535
En cuanto a eremitismo diocesano en España, existen varios ermitaños en el país; entre ellos el Hno. Daniel Martí, con el que podéis contactar en la siguiente dirección:
- Ermita Calvario Alto
Xátiva, Valencia
España
Aptdo. 235
46080 Valencia
Email: danielmarti.mocholi@yahoo.es
88. Instituto Inmaculado Corazón de María y San Miguel Arcángel
87. Monjas Siervas de Santa María
- Monasterio de Nuestra Señora de los Dolores (Archidiócesis de Madrid)
- Monasterio de Nuestra Señora al Pie de la Cruz (Mislata, Archidiócesis de Valencia)
86. Esclavas de Cristo Rey
85. Hermanas Capuchinas de Nazaret
“La Eucaristía es el corazón palpitante de nuestros conventos, donde las esposas están unidas con su Divino Esposo, mientras sus oraciones continuamente arden en el altar de sus corazones. En ese momento, la esposa se hace una con su Esposo Jesucristo”. (Const.)
Las Hermanas Capuchinas de Nazaret son un Instituto Religioso en formación ligado a los Franciscanos de la Primitiva Observancia. Se trata de una comunidad apostólica y contemplativa que sigue los pasos de San Francisco de Asís. Como el Poverello, profesan una gran devoción a Nuestra Santísima Madre la Virgen y una completa lealtad al Romano Pontífice y el Magisterio de la Iglesia.
Las Hermanas llevan un hábito simple pero digno de las almas consagradas. Consiste en una túnica marrón, cíngulo, velo negro y sandalias. El estilo de vida franciscano que siguen es el inspirado en la reforma capuchina del s. XVI, con una dimensión eremítica y de contemplación más desarrolladas. En cuanto a la vida de piedad, siguen la tradición de la Iglesia: recitación del Oficio Divino, Santa Misa, Rosario, Adoración Eucarística, devociones particulares… Trabajan apostólicamente en misiones parroquiales, catequesis, acompañamiento de jóvenes y obras de caridad. Están presentes en los EEUU.
Siervo de Dios Pío XII