423. Servidores del Amor de Cristo

Los Servidores del Amor de Cristo son una Asociación Privada de Fieles fundada en 2013 en Valencia (España) por el Hno. Alan Saldaña. En 2017 se trasladan a la diócesis de Toluca (México).

El carisma que anima a los «Servitores Amoris Christi» es el Amor; siendo consoladores del alma; llevando a las almas al Cielo, dirigiéndolas a Cristo por medio de su correcta vivencia en su vocación particular. Su espiritualidad es calasancio-franciscana. De San José de Calasanz toman su pedagogía y mistagogía para conducir las almas a Cristo, y de San Francisco de Asís su forma de vida en fraternidad y sencillez evangélicas. La Virgen María, en sus advocaciones de Guadalupe y Nuestra Señora Servidora del Amor, constituye el supremo ejemplo a seguir en el servicio divino, y a ella los Servidores se entregan con amor filial emulando sus virtudes.

Su apostolado se orienta especialmente a los jóvenes y las familias (Movimiento Amoris Mater) en la dirección espiritual, el discernimiento vocacional, y en las obras de misericordia espirituales y corporales.

* Servidores del Amor de Cristo

Email: servidoresac@gmail.com 

422. Unión Cristiana de San Chaumond / Union-Chrétienne de Saint Chaumond


La Unión Cristiana de San Chaumond es un Instituto Religioso de Derecho Pontificio fundado en 1652 por San Vicente de Paúl y Madame de Pollalion (Marie Lumague). Tiene su origen en la labor caritativa de Madame de Pollalion que había abierto en 1630 una casa de acogida en París para jóvenes que se prostituían para salir de la miseria. En un principio se llamaron Hijas de la Providencia pero tras la intuición de San Vicente de que se constituyesen en comunidad religiosa consagrada a Cristo y a enseñar su Palabra, con el objetivo de educar y evangelizar a la juventud, se denominaron Religiosas de la Unión Cristiana de San Chaumond (a causa del alojamiento particular en donde vivieron al principio en París y que llevaba dicho nombre). En 1668 pasaron a depender directamente de la Santa Sede marcando un hito en la historia de la vida religiosa femenina: la consagración religiosa era posible sin necesidad de vivir una vida religiosa enclaustrada y contemplativa.

Tras la Revolución Francesa de 1789 el Instituto fue disuelto y las Hermanas dispersadas, hasta que pudo reconstituirse en 1802 en Poitiers. La obra floreció de nuevo pero las políticas anticlericales de la Francia republicana de finales del XIX y principios del XX volvieron a hacer peligrar su existencia. Felizmente la Providencia Divina a través de la Madre Cécile Devrièse (1894-1978), considerada segunda Fundadora, revivió el carisma primitivo y con el aumento de vocaciones se abrieron casas en Francia y en el extranjero.

Madre Cécile Devriése
Madre Cécile Devriése

El carisma del Instituto es la unión, reflejado en el mismo nombre “Unión Cristiana” elegido por San Vicente, que exhorta a las Hermanas a “permanecer unidas a Jesucristo y unidas entre ellas por el lazo indisoluble de la dilección fraterna” en la vida comunitaria y apostólica. De aquí que tengan un cuarto voto de unión. El lema congregacional es “In Caritate Dei et Patientia Christi” y puestas bajo la protección de la Virgen María, quieren ser instrumentos de su amor maternal entre los niños a ellas confiados.

Su apostolado específico es el de la educación cristiana de la niñez y juventud, especialmente a través de colegios, internados, orfanatos y otras obras. Colegios católicos confesionales donde sus alumnos reciben junto a la formación académica una verdadera y completa educación humana y cristiana.

Las Hermanas están presentes en Francia, España (Madrid y Villava), Portugal y EEUU.

* Unión Cristiana de San Chaumond (web)

Email: union-chretienne.st-chaumond@orange.fr

421. Compañía Hijas de Mater Purissima


Venerable Madre María Paola Muzzeddu

La Compañía Hijas de Mater Purissima es un Instituto Religioso de Derecho Diocesano fundado por la Venerable Madre María Paola Muzzeddu (1913-1971) en Sassari (Cerdeña, Italia) el 5 de octubre de 1947. Son conocidas como Hermanas Celestinas, por el color de su hábito, y su carisma surge de la sentencia evangélica "Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios" (Mt 5, 8). Madre María Paola quería que sus hijas imitasen a la Santísima Virgen María, en especial en su testimonio de mujer orante: “Deben formarse sobre todo en el espíritu de pureza, humildad y perfecta caridad. Pasarán el día entre la oración y el trabajo. Rezarán el Rosario completo en la mañana en la capilla de rodillas, y durante el día trabajando tantos como quieran decir... porque el deseo de Nuestra Señora es estar en oración constante, porque si todos orasen no habría tanto pecado en el mundo...”. El día de la Inmaculada Concepción de 1968 Madre María Paola decidió ofrecerse a Dios como víctima para la santificación de los sacerdotes y la conversión de los pecadores, en aquel contexto de crisis social y eclesial surgido en los años 60 y en particular en la Iglesia por la falsa interpretación del Concilio Vaticano II. Asociada a los dolores de Jesús Crucificado falleció el 12 de agosto de 1971.


Las Hija de Mater Purissima se mantienen fieles a la santa causa de predicar el Evangelio de la pureza, particularmente entre la juventud y entre sus obras apostólicas destacan guarderías, centros de formación espiritual para seglares y casas de acogida y colonias para jóvenes. Están presentes en Italia con varias comunidades.

* Compagnia Figlie di Mater Purissima - Casa Madre
Via Angelo Roth, 12
07100 Sassari (SS)
ITALIA
Tel. (079) 292423

420. Adoradoras del Santísimo Sacramento y de la Trinidad


“Sólo he fundado por Dios y para ellas”. 
(Madre Sacramento)

Santa María Micaela del Santísimo Sacramento funda en 1856 en Madrid las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad. El fin específico del Instituto era la adoración continua de Jesús Eucaristía y la educación de jóvenes excluidas socialmente (prostitutas, jóvenes sin hogar, maltratadas...) por medio de la formación religiosa, moral y social y la capacitación profesional. Colegios para niñas pobres y Ejercicios Espirituales para mujeres también fueron obras apostólicas de las Adoratrices desde los primeros tiempos. La espiritualidad del Instituto, centrada en la Santa Eucaristía, está expresada por Madre Sacramento en el concepto de esclavitud: hacia Dios, en una actitud de adoración y reparación al Amor; y hacia el prójimo, en una actitud de servicio a las almas más necesitadas, para las que quiere una gran caridad regida con suavidad, dulzura y amabilidad. El amor debe llenar a la Adoratriz de un «celo santo de la gloria de Dios y salvación de las almas, y estas dos virtudes y la devoción cordialísima al Santísimo Sacramento serán como la divisa principal de esta santa asociación» (Madre Sacramento.). Tras fundar 7 casas, en agosto de 1865 Madre Sacramento se traslada a Valencia, foco de una epidemia de cólera, para ayudar a sus hijas religiosas y colegialas. Allí fallece víctima de la enfermedad el 24 de agosto, dando ejemplo de caridad extrema entregando su vida por el prójimo. Fue canonizada por Pío XI en 1934.


La comunidad de Adoratrices de la casa de Badajoz, fundada en 1919, obtuvo en 1994 un estatuto particular dentro de la Congregación para llevar una vida religiosa “más tradicional” en el espíritu de Santa María Micaela. Finalmente en 2015, las Adoratrices cierran oficialmente su presencia en esta casa, pero la comunidad residente se erige en un nuevo Instituto Religioso de Derecho Diocesano que perpetúa el carisma de Madre Sacramento: Adoradoras del Santísimo Sacramento y de la Trinidad.


En esta casa de Badajoz tienen un centro de formación profesional. La exposición y adoración del Santísimo Sacramento es de lunes a jueves de 10:30 a 22:30, y las 24h de viernes a domingo. Las Hermanas han fundado en Perú, en Apurimac, localidad de San Jerónimo, donde trabajan con jóvenes del medio rural, atendiendo a mujeres maltratadas y familias desestructuradas, visitando enfermos y distribuyendo la Comunión. A los pies del altar, adorando a Jesús Eucaristía y ofreciéndose como almas reparadoras, las Adoradoras quieren ser hijas fieles de Santa María Micaela. Nuestro Señor Jesucristo bendiga su valentía y coraje con vocaciones y frutos de apostolado.


* Adoradoras del Santísimo Sacramento y de la Trinidad
C/ San Atón, 2
06001 Badajoz
ESPAÑA
Tel. 924 223 329

* Adoradoras del Santísimo Sacramento y de la Trinidad
Barrio El Totoral, San Jerónimo
Andahuaylas, Apurímac
PERÚ
Tel. 083 - 421967

I Centenario del Tránsito de la Beata María Antonia Bandrés Elósegui, Hija de Jesús



I Centenario del Tránsito de la Beata María Antonia Bandrés Elósegui, 
Hija de Jesús
27 de abril de 1919- 27 de abril de 2019

18 de abril de 1919, Jueves Santo. Antoñita pide el Viático, pero los médicos opinan que aún no hay peligro inminente de muerte. Le pide a Natalia acuda a los pies del Monumento y le pregunte a Jesús si se la llevará pronto. Natalia le responde que pronto se irá al Cielo. Natalia desea irse también con ella pero Antoñita le recuerda que debe salvar muchas almas, y que ella le dará el agua para que riegue las flores.  Profetiza que su hermana irá a América, y así se cumplirá en 1932 cuando la Madre Natalia sea destinada a Argentina. Antoñita pasa el Viernes Santo en posición de crucificada para unirse a la sed de almas por las que muere el Redentor. Pensaban las religiosas el Señor se la llevaría el Domingo de Resurrección, pero no fue así.

Celda de Antoñita en la enfermería (Salamanca)

Aquel día de gloria, domingo 21 de abril, acude al noviciado Don Ramón Bandrés. El aitatxo, desencajado, ha acudido a ver a su hija, más bien a despedirse de ella hasta el Cielo. La puerta de la celda abierta, la cama puesta de tal forma que Don Ramón pueda a ver a su hija desde el pasillo. Rompe a llorar pero se contiene para no avanzar los dos pasos que le separan de su niña. Natalia le da a Antoñita los besos y abrazos que su padre no puede darle. El pobre hombre no tiene palabras: 
“Hija mía, hija mía...”“No llores aitatxo... hasta el Cielo...”, le responde su hija. Aquel mismo día Don Ramón escribe a su esposa:

“Tenemos, querida Teresa, una hija santa. Tiene a toda la Congregación encantada. Villalobos está aturdido y asombrado de su espíritu religioso... no comprendiendo cómo haya podido sufrir los horribles dolores sin exhalar la menor queja.

La Reverendísima Madre me ha hecho la excepción, que no debes decir, de que viera a nuestra santa hija, para lo cual ha abierto la puerta del cuarto y movido la cama, colocándola de forma que pudiéramos hablar. ¡Qué cara! Pero ¡que voz tan débil! Como no le conviene hablar, y a fin de que la impresión no elevara la calentura, hemos cruzado pocas palabras. Me ha preguntado por ti y sus hermanos. ¡Qué tranquilidad y qué cara tan risueña! Ahora vengo de despedirme de ella con el corazón traspasado de dolor. ¿La volveré a ver? ¡Dios lo quiera!

Su hermana estaba a su lado y la rodeaban la Reverendísima Madre, la Madre Josefa y la Madre Tomasa. ¡Qué cuadro! ¡Qué adiós tan sentimental! Las Madres no hacen más que llorar y ella a todas las anima, pues está dispuesta a morir. Me ha dicho: “Aitatxo, no llore que no me muero”. He tenido que aguantar mucho, pero luego he llorado a mares. Estoy contentísimo de la visita de Natali, pues le ha debido decir muchas cosas interesantísimas. A Antoñita la cuidan como no puedes hacer idea. Humanamente no es posible hacer más por su curación. Abrazos mil a nuestros queridos hijos, y tú recibe el más fuerte de tu Ramón”.

Antoñita y la Madre Natalia Bandrés,
hermanas de sangre y hábito

Natalia le pregunta a su hermana cómo puede estar tan contenta en su lecho de dolor: “Maitía (querida), el abandono, la sequedad pasada... todo ha sido una amorosa providencia de Jesús en la prueba. Al fin muero muy contenta. En mi vida todo ha sido duro, frío y seco. A mí no me ha regalado Jesús con sus caricias; pero ahora todo es paz. Estoy rebosando consuelo. La Virgen está a mi lado, la siento... Jesús me ama y yo le amo”. Ante unos insignificantes dellates de su vida que hacen dudar a Antoñita de tenerlo todo bien cerrado, apunta el siguiente: “También me preocupa el haberme entretenido demasiado con María Teresa Hernández, perdiendo la oportunidad de hablar con la Madre Fundadora cuando en cierta ocasión nos visitó en el colegio de Tolosa”. Natalia consuela a su hermana y recobra la paz.

Doña Teresa Elósegui y la Madre Natalia Bandrés (1942)

El miércoles 24 de abril Natalia recibe orden de regresar a Segovia, pues las Madres pensaban que la enfermedad de Antoñita se prolongaría y que volverían a verse pronto: “Aquella mañana la pasé toda con mi hermana. Hacia las dos de la tarde tuve al fin que decirla adiós. Un adiós que sonaba a eternidad, pero al mismo tiempo a gloria, porque vislumbrábamos el Paraíso a donde pronto volaría. Aún así, la despedida fue de gran aflicción. Nos separamos con un abrazo estrechísimo en el que concentramos todo nuestro cariño y el de nuestros aitatxos y hermanitos, quienes en aquel momento sublime estaban en nuestro corazón y en nuestra mente. Con la Virgencita en la mano, entrelazadas las nuestras, nos dijimos todo. El último beso quedó estampado en ella y en la Virgen, pues sólo nuestra Madre del Cielo podía comprender y dulcificar aquel adiós. “Hasta el Cielo” nos dijimos al despedirnos. Y llorando nos separamos para siempre”.

El viernes 26 de abril la Hermana María Antonia recibe a su amado Jesús. Tras comulgar cruzó las manos sobre el corazón y retuvo al Amor.  A la noche el reloj marca la llegada del sábado, el día de la Virgen. Le oprime el sofoco y musita: “Ofrezco gustosa mi vida por la salvación del tío Antxón... se convertirá... amará a Dios”. Pide a las religiosas que digan a su padres que los ama con locura, y besa ciertos objetos, medallas y el rosario como recuerdo para su familia. Cae la tarde... La Madre Petra Calzada que presenció su muerte y escribió la primera biografía de la Beata relata:

“Acababa yo de entrar a pasar un ratito con ella, y, como de costumbre, sus manos enlazadas estrechaban las prendas de sus amores: el crucifijo, la imagen de su Madre del Cielo y el Rosario. Sus ojos, amorosamente fijos en ellas, los levantó un momento, me miró, y volvió a fijarlos de nuevo. También los míos contemplaban sus manos. El color amoratado en las extremidades de sus dedos anunciaba la proximidad de la muerte. Obervó mi insistente mirada y preguntó:

- ¿Qué mira?
- Que el edificio se derrumba.
- ¡Qué gusto! ¿Será pronto?
- Así lo espero.
- ¿En qué lo conoce? – insistió con interés.
- En el color de esas manitas que pronto dejarán de moverse.
- Entonces, por favor, diga a la Reverendísima Madre que aún me falta la Extremaunción, y ¡prontito, prontito!, que deseo estar bien preparada”.

Anochece... Villalobos gira la última visita a la enferma. Antoñita pide a la Madre Superiora le deje a solas con el médico. Le agradece al doctor sus desvelos y le manifiesta que ha tenido una revelación de la Virgen:“Esta noche me lleva al Cielo”“Yo estaba impresionadísimo- escribe el Dr. Villalobos-. Sentimientos de ternura, de admiración y de asombro me impedían dialogar serenamente con aquella religiosa de veintiún años, que me anunciaba alegre y gozosa su muerte inmediata. Deseaba terminar la escena emocionante y no acertaba a separarme de aquella criatura sobrenatural. Con un “hasta mañana” me despedí angustiado de la Hermana Antonia, quien me contestó risueña: “Hasta el Cielo”. Aunque Villalobos lo omite en su escrito, Antoñita le refirió una confidencia personal y secreta en orden a su salvación, y que el doctor nunca llegó a desvelar. Antoñita recordó a las religiosas antes de morir: “Digan al Dr. Villalobos que mi promesa se cumplirá”. A la salida esperaba al doctor Don Miguel de Unamuno, y juntos se adentraron en la ciudad de Salamanca hablando sobre la Hermana María Antonia, cosa que harán en multitud de ocasiones a lo largo de sus vidas.

Avanzada la noche, la Hermana de turno anuncia que Antoñita ha entrado en agonía. La Madre General y la comunidad vuelan a la celda de la enferma. Una a una las religiosas la abrazan y se despiden. Antoñita echa en falta a su maestra de noviciado y pide la busquen. Al poco pierde la visión y por la voz reconoce a su maestra que entra en la celda: “Adiós Madre, hasta el Cielo”. Las manos no se mueven, la Hermana enfermera Dolores Ugartemendia le toma el pulso y Antoñita recita sin apenas hilo de voz:“Guardiana de mi pureza, ¡Madre querida!, no te alejes de mi lado, defiéndeme, Vida mía...”. Volviendo en sí se dirige a la Madre General: “Madre mía, me faltan mis votos perpetuos”“Asi es, hija mía, hágalos”, contesta M. Ángela. Pidió perdón a la comunidad y pronunció la fórmula de los votos. También reveló a la Madre General y a todas las presentes el secreto de su inmolación voluntaria.

“¡Salva a las almas! ¡Jesús mío: mi vida por el tío Antxón! Almas... salva a mis padres... a mis hermanos... a mi tío”, recitaba de vez en cuando. “¿Qué hora es? ¿Han dado las doce? ¡Se me escapa el sábado y no viene la muerte!... Cuando Dios lo quiera lo quiero yo”.

“Demuestra que eres Madre de clemencia, derrama sobre mí tus bendiciones, Recibe...”. Y se ahogó su voz, fue su última palabra. Alzó la vista y se quedó unos instantes como embelesada. ¿Veía a la Virgen María? Juntó el esfuerzo que le quedaba y levantó las manos, en ademán suave, diciendo adiós. Se desmayaron los brazos cayendo en forma de cruz. Reclinó la cabeza al lado izquierdo y expiró. Era la noche del 27 de abril de 1919 y acababa de cumplir 21 años. Había llegado a la Cumbre...

“Sí, tú regarás las flores, pero yo te daré el agua”...
Y cumplió su promesa...

419. Frailes de San Francisco



Los Frailes de San Francisco son una Asociación Privada de Fieles fundada por Fray Christopher Sharah, ex-Capuchino, en 2005 en la Diócesis de Parramatta, Sydney (Australia). Buscando una vida franciscana significativa y real, Fray Christopher funda esta fraternidad reformada que retorna a la primitiva inspiración de San Francisco: vida de amor y servicio, oración y comunidad, observando la Regla Bulada, en un ambiente fraterno orante, trabajador y alegre. Junto al primer apostolado propio del carisma minorítico, que es el simple testimonio de vida franciscana, los Hermanos están a cargo de una pequeña parroquia y de la capellanía de una fábrica.


Horario

06:30- Oficio de Lecturas y meditación
07:10- Laudes
07:30- Desayuno
09:00- Santa Misa
09:30-12:00- Trabajo manual, apostolado...
12:00- Hora Intermedia
12:15- Comida
12.45- Silencio, descanso, lectura...
14:00-17:00- Estudio, apostolado...
17:00-18:00- Vísperas y meditación
18:00- Cena, recreación, tiempo libre
20:00- Santo Rosario, Completas, gran silencio




418. Obreras Misioneras de la Santísima Trinidad



"Partícipes en la misión de la Iglesia como continuadora de la Revelación de Dios Trino en el mundo, y víctimas de reparación por los sacerdotes y religiosos."


Las Obreras Misioneras de la Santísima Trinidad son una Asociación Pública de Fieles fundada por la Madre Anais Camargo y erigida en 2013 por Mons. Héctor Julio López Hurtado en la Diócesis de Girardot (Colombia). Desde un género de vida semi-contemplativo, centrado en el Misterio de la Trinidad, las Hermanas buscan responder al mandato misionero de Jesús de ir por el mundo predicando el Evangelio a toda criatura. Su campo apostólico se desarrolla en cárceles, hospitales, plazas, instituciones educativas... y en el puerta a puerta. Tienen una casa de retiros para grupos y particulares.



417. Hermanas de Pro Ecclesia Sancta




“Pro Ecclesia Sancta no podrá ser jamás otra cosa que una reunión de personas enamoradas de Jesucristo y que, ayudadas por Él, 
se santifican amando apasionadamente a Dios y al prójimo”. 
(P. Pablo Menor)


Las Hermanas pertenecen a la Familia Eclesial Pro Ecclesia Sancta - Obra del Corazón de Jesús fundada por el P. Pablo Menor Menor SI (1899-1992) en 1992 en la Archidiócesis de Lima (Perú). Pro Ecclesia Sancta está formada por seglares (Avanzada Católica), sacerdotes y religiosas, y tiene por carisma vivir y promover la vocación universal a la santidad por medio de la espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús, contribuyendo a la renovación, fortalecimiento y expansión de la Iglesia Católica para que Cristo reine en la humanidad. Su apostolado se centra en las familias, los niños, los jóvenes y los más necesitados, implicándose en el plan pastoral que se esté llevando a cabo en las Diócesis a través de la formación y del ministerio sacramental. Pro Ecclesia Sancta se encuentra presente en Perú, Ecuador, EEUU y España (sacerdotes en Madrid y Hermanas en Orihuela).



416. Hijas de la Sagrada Familia



Las Hijas de la Sagrada Familia son una Asociación Pública de Fieles fundada el 9 de noviembre de 2011 en la Archidiócesis de Barranquilla (Colombia). El Instituto es de vida contemplativa y tiene por carisma la adoración perpetua a Jesús Sacramentado, vivir y enseñar una profunda devoción a la Virgen, así como la consagración a Jesús por María siguiendo el método de San Luis María Grignion de Montfort. Junto a los tres votos de pobreza, castidad y obediencia, profesan un cuarto voto de “esclavitud mariana”.


“Todos los monasterios de esta Congregación reciben por primer 
nombre “Belén” porque tenemos como fin primero 
vivir a semejanza de Cristo e imitarlo en su vida de pobreza 
que se manifiesta desde su mismo nacimiento”.

La Sagrada Familia es su modelo más perfecto con el que se identifican para vivir en plenitud su carisma. Con sus vidas ocultas al estilo de la de Jesús en Nazaret, las monjas ofrecen sus vidas en oblación al Señor con el que permanecen día y noche ante su Presencia Eucarística, dejándose transformar en Él e intercediendo particularmente por la Iglesia, los sacerdotes y consagrados. Quieren ser como María Santísima: hijas fieles en quienes se complazca Dios para llevar a cabo sus designios, esposas que a semejanza suya le acompañen en todo momento con el amor más puro y madres en las que se encarne el Verbo para darlo a toda la humanidad.


Junto al apostolado específico que constituye la vida de contemplación, las monjas brindan espacios de diálogo y oración en sus monasterios, realizan acompañamiento espiritual, dirigen retiros e imparten catequesis cuando las parroquias solicitan su colaboración. Las Hijas de la Sagrada Familia se encuentran presentes en Colombia (Barranquilla), Ecuador (Quito) y España (Menorca y Valencia).



Monasterios y conventos clausurados en España (2000-2022)



Nota aclaratoria: Cuando indicamos el cierre de un monasterio de monjas, nos referimos a la supresión canónica por parte de la Sede Apostólica de la comunidad religiosa. El monasterio (edificio) puede quedar cerrado a cal y canto, ser reocupado por otra comunidad religiosa, ser reconvertido en hotel, residencia, centro cultural, etc... No nos referimos al cierre físico de un edificio religioso si no a la supresión canónica de su comunidad monástica.

FEMENINOS

Clarisas

- 2001: Monasterio de Santa Clara (Peñafiel, Valladolid).
- 2001: Monasterio de Santa Clara (Játiva, Valencia).
- 2003: Monasterio de Santa Clara (Vitoria, Álava).
- 2003: Monasterio de Santa Clara (Orduña, Bizkaia).
- 2004: Monasterio de San Valentín (Báguena, Teruel).
- 2005: Monasterio de Santa Clara (Briviesca, Burgos).
- 2005: Monasterio de Santa Clara (Balaguer, Lérida).
- 2007: Monasterio de Ntra. Sra. de Gracia (Jerez de los Caballeros, Badajoz).
- 2010: Monasterio de Ntra. Sra. de las Rivas (Nofuentes, Burgos).
- 2011: Monasterio de Santa Clara (Estella, Navarra).
- 2012: Monasterio de Santa Clara (Bergara, Gipuzkoa).
- 2012: Monasterio de Santa Clara (Derio, Bizkaia).
- 2013: Monasterio de San Juan Evangelista (Ciempozuelos, Madrid).
- 2013: Monasterio de Santa Cruz (Loiu, Bizkaia).
- 2014: Monasterio de la Trinidad (Valencia).
- 2015: Monasterio de Santa María de Jerusalén (Zaragoza).
- 2015: Monasterio de la Divina Providencia (Torroella de Montgrí, Gerona).
- 2016: Monasterio de Santa Clara (Toledo).
- 2016: Monasterio del Santísimo Nombre de Jesús (Cintruénigo, Navarra).
- 2016: Monasterio de Santa Isabel (Córdoba).
- 2017: Monasterio de Santa Clara (Portugalete, Bizkaia).
- 2017: Monasterio de Santa Clara (Zarautz, Gipuzkoa).
- 2017: Monasterio de Santa Clara (Ciudad Rodrigo, Salamanca).
- 2017: Monasterio de Santa Clara (Pontevedra).
- 2017: Monasterio de la Purísima Concepción (Medina de Rioseco, Valladolid).
- 2017: Monasterio de Santa Clara (Fortiá, Gerona).
- 2017: Monasterio de Santa Clara (Azkoitia, Gipuzkoa).
- 2018: Monasterio de la Inmaculada (Elgoibar, Gipuzkoa).
- 2018: Monasterio de la Anunciación (Salamanca).
- 2018: Monasterio de Santa Catalina (Teruel).
- 2018: Monasterio de Ntra. Sra. de los Ángeles (Granada).
- 2018: Monasterio de la Madre de Dios (Jerez de la Frontera, Cádiz).
- 2018: Monasterio de la Santa Faz (Santa Faz, Alicante).
- 2018: Monasterio de la Inmaculada Concepción (Almazora, Castellón).
- 2018: Monasterio de la Divina Providencia (Olot, Gerona).
- 2019: Monasterio de Santiago Apóstol (Guadix, Granada).
- 2019: Monasterio de Santa Clara (Toro, Zamora).
- 2019: Monasterio de San Miguel (San Martín de Don, Burgos).
- 2019: Monasterio de Santa Clara (Salamanca).
- 2019: Monasterio de la Encarnación (Mula, Murcia).
- 2020: Monasterio de Santa Clara (Molina de Aragón, Guadalajara).
- 2021: Monasterio de San Antonio el Real (Segovia).
- 2021: Monasterio de Santa Clara (Villafrechós, Valladolid).
- 2022: Monasterio de la Inmaculada (Onda, Castellón).

Carmelitas Descalzas

- 2003: Monasterio de Ntra. Sra. del Carmen (Murgia, Álava).
- 2003: Monasterio de la Virgen de la Antigua (Orduña, Bizkaia).
- 2007: Monasterio de San José y Santa Teresa (Valencia).
- 2008: Monasterio de San José (Zumaia, Gipuzkoa).
- 2009: Monasterio del Niño Jesús de Praga (Durango, Bizkaia).
- 2009: Monasterio de la Inmaculada (Echavacoiz, Navarra).
- 2010: Monasterio de Santa Ana (Tarazona, Zaragoza).
- 2010: Monasterio de Cristo Rey (Tordesillas, Valladolid).
- 2013: Monasterio del Corpus Christi (Valencia).
- 2013: Monasterio de Ntra. Sra. de los Dolores (Lizaso, Navarra).
- 2015: Monasterio de San José (Écija, Sevilla).
- 2015: Monasterio de la Encarnación (Baeza, Jaén).
- 2016: Monasterio de la Madre de Dios (Lerma, Burgos).
- 2016: Monasterio del Corpus Christi (Alcalá de Henares, Madrid).
- 2016: Monasterio del Espíritu Santo (El Sauzal, Santa Cruz de Tenerife).
- 2017: Monasterio de Ntra. Sra. del Carmen (Corella, Navarra).
- 2017: Monasterio de El Salvador (Ledesma, Salamanca).
- 2017: Monasterio de la Stma. Trinidad y San José (Telde, Las Palmas).
- 2018: Monasterio de San José (Ocaña, Toledo).
- 2018: Monasterio de San José y Santa Teresa (Bujalance, Córdoba).
- 2019: Monasterio de Santa Teresa (San Lúcar de Barrameda, Cádiz).
- 2020: Monasterio de Santa Teresa (Donostia, Gipuzkoa).
- 2020: Monasterio de San José y Santa Teresa (Teruel).

Dominicas

- 2006: Monasterio de San Miguel Arcángel (Málaga).
- 2006: Monasterio del Espíritu Santo (Jerez de la Frontera, Cádiz).
- 2006: Monasterio de Ntra. Sra. de los Reyes (Frontera, SC Tenerife).
- 2007: Monasterio de Santa Catalina de Siena (Gerona).
- 2007: Monasterio de San Ildefonso (Santillana del Mar, Cantabria).
- 2008: Monasterio del Corpus Christi (Vila-real, Castellón).
- 2008: Monasterio de San Juan Bautista (Quejana, Álava).
- 2009: Monasterio de Santa Catalina de Siena (Valladolid).
- 2009: Monasterio del Stmo. Rosario (Jumilla, Murcia).
- 2010: Monasterio del Corpus Christi (Carcaixent, Valencia).
- 2012: Monasterio de la Inmaculada (Loeches, Madrid).
- 2013: Monasterio de la Virgen del Rosario (Tudela, Navarra).
- 2013: Monasterio de Ntra. Sra. de Altagracia (Ciudad Real).
- 2013: Monasterio de San Esteban y San Bruno (Albarracín, Teruel).
- 2014: Monasterio de Ntra. Sra. del Rosario (Arahal, Sevilla).
- 2015: Monasterio de San José (Calatayud, Zaragoza).
- 2018: Monasterio de Ntra. Sra. de Valdeflores (Viveiro, Lugo).
- 2018: Monasterio de Santa Catalina (Granada).
- 2019: Monasterio de la Madre de Dios (Huéscar, Granada).
- 2020: Monasterio de Santa María del Pilar (Zaragoza).
- 2020: Monasterio de Ntra. Sra. de Monte Sión (Esplugas, Barcelona).
- 2020: Monasterio del Corpus Christi (Valladolid).
- 2020: Monasterio de La Encarnación (Almagro, Ciudad Real).
- 2021: Monasterio de la Inmaculada (Torrent, Valencia).
- 2021: Monasterio de la Sgda. Familia (Burriana, Castellón).

Concepcionistas Franciscanas

- 2001: Monasterio de la Inmaculada Concepción (Tarazona, Zaragoza).
- 2004: Monasterio de la Concepción (Fuente del Maestre, Badajoz).
- 2004: Monasterio de la Purísima Concepción (Olmedo, Valladolid).
- 2005: Monasterio de la Purísima Concepción (Los Arcos, Navarra).
- 2007: Monasterio de la Purísima Concepción (Tortosa, Tarragona).
- 2007: Monasterio de San Miguel (Calamocha, Teruel).
- 2008: Monasterio de la Purísima Concepción (Zamora).
- 2008: Monasterio de la Purísima Concepción (Ciudad Real).
- 2009: Monasterio de la Purísima Concepción (Mérida, Badajoz).
- 2009: Monasterio de la Purísima Concepción (Eibar, Gipuzkoa).
- 2014: Monasterio de la Stma. Trinidad y Purísima Concepción (Écija, Sevilla).
- 2015: Monasterio de la Concepción y San Blas (Miedes de Aragón, Zaragoza).
- 2015: Monasterio de San Ildefonso (Plasencia, Cáceres).
- 2015: Monasterio de la Santísima Encarnación (Escalona, Toledo).
- 2015: Monasterio de San Antonio y de la Misericordia (El Pardo, Madrid).
- 2015: Monasterio de la Purísima Concepción (Benicarló, Castellón).
- 2016: Monasterio de la Inmaculada Concepción (Sineu, Mallorca).
- 2016: Monasterio del Sagrado Corazón (Yecla, Murcia).
- 2016: Monasterio de la Concepción (Alfaro, La Rioja).
- 2017: Monasterio de la Purísima Concepción (Illescas, Toledo).
- 2018: Monasterio de La Concepción (Guadix, Granada).
- 2018: Monasterio del Stmo. Sacramento (Manzanares, Ciudad Real).
- 2018: Monasterio de Santa María del Socorro (Sevilla).
- 2021: Monasterio de la Concepción (Berlanga de Duero, Soria).

Clarisas Capuchinas

- 2006: Monasterio de Ntra. Sra. de los Dolores (Gea de Albarracín, Teruel).
- 2006: Monasterio de la Purísima Concepción (Toledo).
- 2009: Monasterio de Ntra. Sra. del Pilar (Huesca).
- 2011: Monasterio de Monte Calvario (Málaga).
- 2011: Monasterio de la Inmaculada (Tudela, Navarra).
- 2012: Monasterio de la Preciosísima Sangre (Castellón).
- 2013: Monasterio de la Sagrada Familia (Villamañán, León).
- 2017: Monasterio de Ntra. Sra. del Rosario (San Fernando, Cádiz).
- 2017: Monasterio de la Anunciación (Gerona).
- 2018: Monasterio de Ntra. Sra. de Belén (Cifuentes, Guadalajara).

Agustinas

- 2003: Monasterio de la Madre de Dios (Antequera, Málaga).
- 2005: Monasterio de Santa Catalina (Mutriku, Gipuzkoa).
- 2006: Monasterio de Ntra. Sra. de los Dolores (Bocairent, Valencia).
- 2007: Monasterio de San Agustín (Almansa, Albacete).
- 2008: Monasterio de San Pedro (Pamplona, Navarra).
- 2009: Monasterio de Santa Susana (Durango, Bizkaia).
- 2014: Monasterio de San Gregorio (La Eliana, Valencia).
- 2015: Monasterio de la Consolación (Aretxabaleta, Gipuzkoa).
- 2016: Monasterio de Santa Úrsula (Toledo).
- 2017: Monasterio de Ntra. Sra. de Gracia (Ávila).

Agustinas Recoletas

- 2007: Monasterio de la Asunción (Ágreda, Soria).
- 2008: Monasterio de Santa Úrsula (Jaén).

Agustinas Descalzas

- 2003: Monasterio de San Felipe Neri y Santa Mónica (Jávea, Alicante).
- 2009: Monasterio de San José y Santa Ana (L´Olleria, Valencia).
- 2013: Monasterio del Santo Sepulcro (Alcoy, Alicante).

Justinianas

- 2012: Monasterio del Sagrado Corazón de Jesús (Agullent, Valencia).

Jerónimas

- 2014: Monasterio de Santa Isabel (Palma de Mallorca, Mallorca).

Salesas

- 2001: Monasterio de la Visitación (Calatayud, Zaragoza).
- 2003: Monasterio de la Visitación (Pamplona, Navarra).
- 2012: Monasterio de la Visitación (Orihuela, Alicante).
- 2017: Monasterio de la Visitación (Godella, Valencia).
- 2018: Tercer Monasterio de la Visitación (Madrid).
- 2019: Monasterio de la Visitación (San Sebastián, Gipuzkoa).

Monjas Brígidas

- 2007: Monasterio de la Magdalena (Vitoria, Álava).
- 2018: Monasterio de Santa Cruz (Azkoitia, Gipuzkoa).

Monjas Cistercienses, Trapenses

- 2004: Monasterio de Ntra. Sra. de Casbas (Casbas, Huesca).
- 2006: Monasterio de Santa María de los Ángeles (Lugones, Asturias).
- 2008: Monasterio de Santa María la Real (Villarcayo, Burgos).
- 2009: Monasterio de Santa Ana (Málaga).
- 2013. Monasterio de Santa María (Oyón, Navarra).
- 2015: Monasterio de Santa María de Jesús (Salamanca).
- 2017: Monasterio de la Purísima Concepción (Córdoba).
- 2017: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita (Valladolid).
- 2018: Monasterio de San Bernardo (Granada).
- 2021: Monasterio de Santa Ana (Brihuega, Guadalajara).
- 2022: Monasterio de San Vicente el Real (Segovia).
- 2022: Monasterio de Ntra. Sra. de Alconada (Ampudia, Palencia).

Benedictinas

- 2019: Monasterio de la Purísima Concepción (Toledo).

Monjas Redentoristas

- 2008: Monasterio de Cristo Redentor (Burlada, Navarra).
- 2017: Monasterio de Cristo Redentor (Madrid).

Comendadoras de San Juan de Jerusalén

- 2008: Monasterio de San Juan de Jerusalén (Zamora).

Monjas Mínimas

- 2015: Monasterio de Santa Eufemia (Antequera, Málaga).


Monjas Trinitarias


- 2018: Monasterio de Ntra. Sra. del Buen Remedio (Fuensaldaña, Valladolid).
- 2021: Monasterio de Santa María la Alta (Villoruela, Salamanca).

Carmelitas Calzadas

- 2014: Monasterio de Ntra. Sra. del Carmen (Piedrahita, Ávila).
- 2018: Monasterio de Santa Ana (Tafira, Las Palmas de Gran Canaria).

Canonesas Premonstratenses

- 2015: Monasterio de Sta. María de la Asunción (Villoria de Órbigo, León).

Monjas Pasionistas

- 2019: Monasterio de Santa Gema (Torrent, Valencia).

Monjas Cartujas

- 2019: Cartuja de Santa María (Puebla de Benifasar, Castellón).

Franciscanas Tercera Orden Regular

- 2021: Monasterio de San Juan de Dios (Segovia).


MASCULINOS

Cartujos

- 2002: Cartuja de Sta. María de la Defensión (Jerez de la Frontera, Cádiz).
- 2012: Cartuja de Aula Dei (Peñaflor de Gállego, Zaragoza).

Benedictinos

- 2017: Abadía de Nuestra Señora de Valvanera (Anguiano, La Rioja).

Franciscanos OFM

- 2004: Convento de San Antonio (Alcoy, Alicante).
- 2006: Convento de San Francisco (Segovia).
- 2007: Convento de Ntra. Sra. de La Encarnación (Cullera, Valencia).
- 2007: Convento de la Concepción (Valencia).
- 2008: Convento de San Francisco (Baza, Granada).
- 2008: Convento de San Francisco (Hellín, Albacete).
- 2008: Convento de Santiago Apóstol (Almansa, Albacete).
- 2012: Convento de San Antonio (Alicante).
- 2012: Convento de San Francisco (Vic, Barcelona).
- 2013: Convento de San Antonio (Sevilla).
- 2013: Convento de San Antonio (Avilés, Asturias).
- 2013: Convento de San Antonio de Herbón (Padrón, A Coruña).
- 2013: Convento de San Francisco (Jerez, Cádiz).
- 2013: Convento de San Francisco (Carcaixent, Valencia).
- 2013: Convento de San Lorenzo (Valencia).
- 2014: Convento de San Francisco (Olite, Navarra).
- 2014: Convento de Ntra. Sra. del Carmen (Pastrana, Toledo).
- 2014: Convento de San Francisco (Berga, Barcelona).
- 2015: Convento de la Virgen de Linarejos (Linares, Jaén).
- 2015: Convento de San Agustín (Caspe, Zaragoza).
- 2017: Convento de San Francisco (Lebrija, Sevilla).
- 2017: Convento de la Purísima Concepción (Benissa, Alicante).
- 2017: Convento de Ntra. Sra. del Carmen (Guadalajara).
- 2017: Monasterio de Santa María la Real (Nájera, La Rioja).
- 2018: Convento de San Bernardino (Petra, Baleares).
- 2018: Convento de Ntra. Sra. de las Huertas (Lorca, Murcia).
- 2018: Convento de San Francisco (Mérida, Badajoz).
- 2019: Convento de San Francisco (Burgos).
- 2020: Convento de Santa María de los Ángeles (Santander).
- 2020: Convento de San José (Soria).
- 2022: Convento de San Francisco (Segura, Gipuzkoa).

Franciscanos Capuchinos

- 2014: Convento de San Francisco y Ntra. Sra. de Rocamador (Estella, Navarra).
- 2015: Convento de la Divina Pastora (Tudela, Navarra).
- 2017: Convento de San Francisco (L´Olleria, Valencia).
- 2021: Convento de Ntra. Sra. de la Paz (Valladolid).
- 2021: Convento de la Inmaculada Concepción (Antequera, Málaga).
- 2021: Convento de San Antonio (Santander).

Carmelitas Descalzos

- 2005: Convento de Ntra. Sra. del Carmen (Castellón).
- 2012: Convento de Ntra. Sra. del Carmen (Palafrugell, Gerona).
- 2014: Convento de la Madre de Dios del Carmen (Tarragona).
- 2016: Convento de Ntra. Sra. del Carmen (El Burgo de Osma, Soria).
- 2016: Convento de Ntra. Sra. del Carmen (Reinosa, Cantabria).
- 2016: Convento de Sta. María del Monte Carmelo (Cádiz).
- 2016: Convento de San Salvador (Ibiza, Baleares).
- 2016: Convento Madre de Dios del Carmen (Palma de Mallorca, Baleares).
- 2019: Convento de Santa Teresa de Jesús (Huesca).
- 2019: Convento de San José (Burriana, Castellón).
- 2019: Convento de Ntra. Sra. del Carmen (Badajoz).
- 2020: Convento de Ntra. Sra. del Carmen (Calahorra, La Rioja).
- 2020: Convento de Ntra. Sra. del Carmen (Eibar, Gipuzkoa).
- 2021: Convento de Ntra. Sra. del Carmen (Talavera de la Reina, Toledo).
- 2021: Convento de Santa Teresa de Jesús (A Coruña).
- 2021: Convento de Ntra. Sra. del Carmen (Villafranca, Navarra).

Dominicos

- 2012: Convento de La Encarnación (Bilbao, Bizkaia).
- 2015: Convento de Santo Domingo de Guzmán (Burgos).
- 2017: Convento de la Asunción (Almagro, Ciudad Real).
- 2017: Convento de Ntra. Sra. de la Peña de Francia (El Cabaco, Salamanca).
- 2017: Convento del Sagrado Corazón de Jesús (Gerona).
- 2018: Convento de Santo Domingo (Murcia).

Agustinos Recoletos

- 2019: Convento de San Agustín (Benigánim, Valencia).

Carmelitas Calzados

- 2016: Convento de Ntra. Sra. del Carmen (Córdoba).
- 2020: Convento de Ntra. Sra. del Henar (Cuéllar, Segovia).